Noticias hoy
    En vivo

      La soja desafía los aranceles: resiliencia de corto plazo, riesgos para el futuro

      • La caída del dólar ha servido como un factor de sostén para los precios.

      La soja desafía los aranceles: resiliencia de corto plazo, riesgos para el futuroCosecha de soja. REUTERS/Enrique Marcarian

      El mercado de la soja en Chicago ha demostrado una resiliencia inesperada en las últimas semanas, sorteando con relativa firmeza el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y las represalias comerciales de China.

      La caída del dólar ha servido como un factor de sostén para los precios, junto con ciertas señales de demanda externa que han mitigado el impacto inmediato de las restricciones chinas. Sin embargo, los riesgos estructurales para la nueva cosecha en EE.UU. se mantienen presentes.

      Esta preocupación se refuerza al observar las previsiones de oferta y demanda. Si bien la siembra en EE.UU. aún depende de las condiciones climáticas, la posibilidad de una expansión en el área de maíz a costa de la soja podría, eventualmente, reducir la oferta y brindar algo de soporte. No obstante, el próximo informe del USDA sobre la campaña 2025/26 podría incluir un aumento en los stocks finales, que presionaría aún más las cotizaciones.

      El mercado ya empieza a posicionarse de cara al informe del WASDE del USDA del 12 de mayo. Hacia la nueva campaña, los analistas proyectan existencias finales en EE.UU. entre 9,5 y 10,9 millones de toneladas, lo que podría generar presión bajista si no hay una recuperación clara de la demanda. Las proyecciones de balance dependerán de factores como los rendimientos de cosecha y la evolución de las políticas de biocombustibles y acuerdos internacionales.

      En cuanto a los precios de la soja, estos se mantienen cerca de sus promedios móviles de 100 y 200 días, reflejo de un mercado sin convicción. El clima, las políticas energéticas y la estrategia de compras de China configuran un escenario con muchas incógnitas.

      Brasil consolida su dominio en el comercio mundial de soja

      Por su parte, Sudamérica continúa siendo un actor clave. En Brasil, la cosecha de soja está prácticamente finalizada y alcanzaría un volumen récord de 170/172 millones de toneladas. Las exportaciones también marcan récords, con 14,7 millones de toneladas embarcadas en marzo, de las cuales 11,1 millones se dirigieron a China de acuerdo con estimaciones privadas. Se estima que en abril los embarques brasileños se mantendrán elevados, reforzando la presión competitiva sobre EE.UU.

      Brasil exportó un récord de 22,18 millones de toneladas de soja en el primer trimestre de 2025, impulsado por una cosecha abundante, un real débil y las tensiones comerciales entre China y EE.UU. Solo en marzo se exportaron 14,67 millones, la mayor cifra mensual registrada. China fue el principal destino, absorbiendo 76,4% del total (16,95 millones), marcando un nuevo máximo histórico según informes de mercado. La combinación de buena logística, tipo de cambio favorable y fuerte demanda china consolidó el liderazgo de Brasil en el mercado global de soja.

      En Argentina, la cosecha se ha acelerado tras semanas de lluvias excesivas, pero el avance sigue por debajo del promedio. La incertidumbre climática y el atraso en las labores añaden una capa de complejidad al panorama regional.

      Enfriamiento económico en EE.UU. y China suma presión al mercado de granos

      La economía de Estados Unidos registró una contracción del 0,3% del PBI en el primer trimestre, atribuida a un aumento en las importaciones y una desaceleración del consumo. A pesar del dato negativo, los mercados financieros reaccionaron con calma. Paralelamente, China mostró señales de debilidad con su PMI industrial en el nivel más bajo en dos años, en un contexto de tensiones comerciales con EE.UU.

      Este panorama se traslada al comercio agrícola global, que enfrenta una creciente inestabilidad por factores geopolíticos, regulatorios y climáticos. A pocos días del primer informe del USDA con estimaciones para la campaña 2025/26, los operadores del mercado de granos siguen atentos a la evolución del clima en EE.UU., a la siembra en el Medio Oeste de EE.UU. y a cualquier avance en las negociaciones entre Washington y Pekín.

      China bajo presión: escasez de harina de soja dispara precios y agrava la tensión en el mercado

      El mercado chino de harina de soja atraviesa una crisis marcada por una fuerte suba de precios, baja disponibilidad de soja y una demanda creciente en el sector forrajero. El lento proceso de certificación de importaciones de soja transgénica y la limitada capacidad operativa de las plantas, con solo el 45% de utilización, cuando lo habitual sería estar por encima del 60%, han afectado especialmente al norte del país. Se espera que la situación mejore en mayo con la llegada de soja brasileña, aunque las restricciones de uso para procesadores privados y una demanda sostenida anticipan una alta volatilidad en el corto plazo.

      Mirando hacia adelante

      Si bien el mercado ha mostrado una notable capacidad de absorción frente a shocks externos, el escenario para el futuro luce frágil. La creciente dependencia de Brasil como proveedor clave de China y la falta de avances concretos en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y el gigante asiático colocan a la soja estadounidense en una situación incómoda.

      En mi opinión, como ya venimos señalando en estas columnas en Clarín Rural, los precios actuales en Chicago incorporan una cuota de optimismo que podría verse desafiada en los próximos meses, especialmente si las previsiones del USDA confirman mayores existencias o si la demanda global se resiente. La atención estará puesta ahora en los fundamentos del hemisferio norte y en cualquier señal de reconfiguración de flujos comerciales.


      Sobre la firma

      Esteban Moscariello

      Bio completa

      Tags relacionados
      OSZAR »