Noticias hoy
    En vivo

      El campo pone foco en lo que falta y en lo que viene

      • Luego de la baja de retenciones y las lluvias aliviadoras, en la Mesa Nacional de Trigo se plantearon temas pendientes.
      • Participaron el secretario de Agricultura, ministros provinciales y dirigenes ruralistas.

      El campo pone foco en lo que falta y en lo que vieneMesa Nacional del Trigo, en Leones, Córdoba.

      En los últimos 20 días, el precio de la soja subió un 12% en Rosario, y las lluvias presagían una mejor cosecha gruesa. Pero pese a la alegría del Gobierno, que contribuyó a un mejor escenario con la baja parcial y temporaria de las retenciones, los ruralistas agradecen pero van por más, por todo lo que falta para que el motor productivo tenga un dinamismo pleno.

      Esas sensaciones se plasmaron en el Acta Acuerdo firmada al cierre de la 11° edición de la Mesa Triguera Nacional, realizada este jueves en Leones, Córdoba, con la presencia de funcionarios nacioanles, provinciales y dirigentes ruralistas.

      Estuvo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, entre otros directivos que se manifestaron en un consenso sectorial avalado por las firmas de los presentes.

      Entre los principales ejes abordados durante la reunión, se pidió "eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción. La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. Tener previsión en las acciones. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley".

      Esto lo solicitaron las entidades agropecuarias del sector privado y los funcionarios públicos provinciales. Quizás Iraeta no dio su aval explícito porque recordó que cuando sus antecesores en Agricultura, Pedro Vigneau y Germán Di Bella, firmaron en el mismo evento, el año pasado, un pedido similar para bajar las retenciones -coherentes con lo que habían sostenido durante años- fue un factor de peso para que poco tiempo después desde Economía les pidieran las renuncias como estrechos colaboradores del ex secretario Fernando Vilella.

      En el documento quedaron plasmados 7 acuerdos, 17 pedidos y 6 propuestas de trabajo, con los cuales coincidieron las instituciones y representantes de los sectores privados.

      El espíritu central del encuentro fue "fortalecer la participación comprometida de diversas instituciones del sector público y privado, alcanzando a todos los sectores de la cadena agroindustrial del cultivo del trigo que permita construir entre todos una agenda de trabajo, aspirando a que estos lineamientos sean un compromiso de una política de Estado y una política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural.

      Otros acuerdo fueron los siguientes:

      • Marca País de TrigAR.
      • Incentivar la producción del Trigo en esta campaña. (25/26)
      • Normas claras para lograr equilibrios. Por lo cual solicitamos avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la Cadena. Ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma). Promoción de Fertilizantes Plan Agroindustrial.
      • Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de Trigo (Inta, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos).
      • Política de Calidad y Comercial; Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia. Trabajar en el abastecimiento del Mercado Interno Fomentar acciones para disminuir el riesgo, como seguros.
      • Comunicación y Acciones en Sostenibilidad. Visión sistémica del trigo, Buenas prácticas agropecuarias, Comunicación unificada de la cadena: Promoción de las exportaciones y el valor agregado del Trigo, infraestructura e innovación Institucional.

      Listado de pedidos

      • Evaluar en lo tributario el costo impositivo en cada eslabón de la cadena. Evaluar distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado. (sector privado).
      • Generar líneas de financiamiento específicas para toda la cadena.
      • Previsibilidad, reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo como mínimo.
      • Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad, transparencia y control – Pedido de FAIM.
      • Tomar como tema de comunicación la Huella de Carbono.
      • Generar 2 reuniones al año con una Mesa Intermedia (como propuesta de fecha es en el remate anual de trigo).
      • Promover a nivel nacional para solucionar problemas con lo que respecta a la logística,mejora de infraestructura ferroviaria, fluvial (hidrovía), vial y energía en todas las provincias.
      • Agilizar la gestión de la homologación de los decretos de emergencia agropecuaria (provincias).
      • Potenciar la comunicación del mapeo de calidad de trigo en Argentina.
      • I+D+I, redes de conocimiento en conjunto con la academia, capacitación de comunicadores (AUDEAS).
      • Extender a 30 días el periodo (actual de 15 días) para el ingreso de divisas – Pedido de FAIM.
      • Trabajar desde lo público/privado en la planificación de nuevas industrias.
      • Generar acciones que limiten la informalidad, puesto que genera competencia desleal.
      • Invitamos a trabajar en una Ley de no intervención de Mercados y en un nuevo esquema tributario. Participar en proyecto de Coberturas y Seguros – Barbechando.
      • Evaluar la posibilidad de incorporar en la categorización al trigo barbecho. (Acopiadores)

      Propuestas de trabajo

      • Plan Estratégico de Comunicación con el fin de amigar a la población en general al consumo de harinas e identificar los beneficios nutricionales. El plan contempla diferentes vías como redes sociales, plataformas de streaming, etc. Beneficiando a toda la cadena e incorporando la marca país de Trigar y sumar la Huella de Carbono de la cadena– Pedido de FAIM.
      • Monitoreo para generar un Producto en base al Mapa de Calidad para facilitar la interacción entre la producción y la industria. – Pedido de INTA – BCCBA – Pcia. Buenos Aires.
      • Congreso Internacional de Trigo – TRIGAR 2026 – Córdoba.
      • Analizar propuestas sobre el Rotulado Frontal (CONINAGRO).
      • Generar beneficios para favorecer la Fertilización, evaluación y diagnóstico de suelos en la región triguera del país y programas de recomposición de nutrientes. (Provincias).
      • Generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación. (Argentrigo – Aaprotrigo).

      Sobre la firma

      Mauricio Bártoli
      Mauricio Bártoli

      Editor jefe de Clarín Rural [email protected]

      Bio completa

      Tags relacionados
      OSZAR »