Clarín Rural, cosecha de noticias

Lunes 12, de Mayo de 2025

Hola, FirstName

¿Cómo estás?

Yo bien y hoy tenía ganas de hablarte de otra cosa. Pero anoche me llegó un reportaje de la conductora Eleonora Cole al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y me hizo cambiar de idea. No puedo dejar pasar su persistencia en un discurso erróneo. Y, sobre todo, nocivo para el agro y la sociedad. Que van juntos. Te cuento.

Héctor Huergo

Por

Héctor Huergo

Es el empleo, estúpido

Caputo repitió que el campo se estaba beneficiando de la política oficial, tanto en la macro como en las medidas específicas para el sector. Reivindicó que había eliminado los derechos de exportación para las economías regionales. Y que en enero había decidido la reducción temporaria de las retenciones para los principales productos (soja, maíz, trigo).

Argumentó que lo hizo atendiendo la coyuntura, con precios internacionales en baja y una incipiente sequía que amenazaba el volumen de la cosecha. Y explicó que la medida era hasta el 30 de junio porque las necesidades fiscales no permitían prescindir definitivamente de ellas. De lo contrario se volvería al déficit, un valor a preservar a toda costa (nadie está en desacuerdo con esto).

La conductora le apuntó que también había beneficiado al agro el final del desdoblamiento cambiario, a lo que asintió el ministro. Pero aquí se pialó: dijo que antes los productores tenían que vender su producción con un dólar de 300 y comprar los insumos con un dólar de 1.000. Néstor Roulet, ex dirigente ruralista y hoy dedicado a pleno a la producción, le recordó que antes los insumos también se pagaban por el dólar oficial. Y que el problema eran las retenciones.

Es cierto. Lo que realmente afecta la relación insumo/producto son los derechos de exportación. Y no el desdoblamiento cambiario (bienvenido sea, pero por higiene y no por conveniencia).

Sigamos. Quizá sin necesidad, Caputo se explayó sobre lo que espera del campo: “no necesitamos los dólares, que con el petróleo y la minería van a duplicar lo que puede producir el agro”. Ojalá que esto se de en el plazo más corto posible, pero menospreciar el aporte del sector agroindustrial es una bravata inconducente y provocativa.

Por otro lado, venía de eliminar los derechos de exportación a prácticamente todas las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), lo que implica --según el propio gobierno—un “sacrificio fiscal” de 4 mil millones de dólares. Es la mitad de lo presupuestado en materia de retenciones al sector MOA y PP (Manufacturas de Orígen Agropecuario y Productos Primarios). Una discriminación que no tiene fundamento. Mucho menos cuando en la base del discurso aparece la cuestión del impacto en el empleo. Señor ministro, las cadenas agroindustriales generan muchísimo más empleo que todas las otras industrias sumadas.

Mire por ejemplo lo que es el sector de las proteínas animales. Millones de puestos de trabajo desde la pajuela de semen hasta el carnicero o el que corta y prepara las bandejas en los supermercados. Toda la industria del frío. Hasta el acero inoxidable: ¿dónde hay más acero inoxidable que en la industria alimenticia? El polietileno del sachet de leche no tendría sentido sin el tambo. El foil de aluminio y plástico de las papa fritas.

Empleo, empleo, empleo. La maquinaria agrícola, los concesionarios. Ricardo Venturino, de John Deere, está inaugurando dos nuevas sucursales en estos días. Los camiones que en la Argentina transportan básicamente alimentos, del campo al puerto y las fábricas donde se procesan. En el camino, las estaciones de servicio. Cada vez más mujeres atendiendo no solo en las cajas y cocinas, sino en las playas. El gasoil va al campo y vuelve en maíz. El gasoil tiene un 10% de biodiesel. Los autos, un 12% de etanol, de caña o maíz. El fertilizante que se hace con gas es para que en la chacra se convierta en trigo. Cuando exportamos trigo, exportamos Vaca Muerta con valor agregado. Y Vaca Muerta, con todo lo que implica su imponente potencial y su realidad actual, nunca va a generar tanto empleo como el de las cadenas agroindustriales.

El ministro menospreció la importancia de las divisas que podría sumar el agro si eliminase las retenciones. “Los productos agrícolas son importantes para mantener el equilibrio fiscal”. Grave, porque dejó una vez más la sensación de que estamos frente a un modelo de retenciones móviles, que se ajustarán de acuerdo a las necesidades.

Pruebe con el trigo, ministro. Va a ver que está bueno que ingresen más dólares y va a ver también como aumenta la actividad en el interior. Eso también hace al equilibrio.


Seguí leyendo...

Con US$ 2,5 mil millones en abril, las divisas del agro sumaron un 35% más que en el primer cuatrimestre de 2024
El último mes registró también un tercio más respecto de marzo.En lo que va del año suman US$ 8.658.963.249.
Leer más
Balance económico: cómo impacta en el agro el nuevo escenario cambiario
En un evento del Movimiento CREA, el economista Santiago Giraud analizó la coyuntura y advirtió que el sector exportador pierde competitividad.
Leer más
El Gobierno informó que se abrieron 32 mercados y las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en volumen en el primer trimestre del año
Los principales destinos de venta de los productos agroindustriales durante el primer trimestre fueron India, Brasil, Vietnam, China, Chile y Perú.El valor total exportado representó US$ 10.620 millones.
Leer más
ARBA empezó a mandar las boletas del impuesto inmobiliario y patentes con aumentos mayores al 8%
Empezaron a llegar las boletas que vencen este jueves 8 de mayo con incrementos de 8,61% en Provincia.Se da luego de que la primera cuota mantuvo los valores de 2024.Sin una ley aprobada para 2025, el gobierno bonaerense decidió el ajuste por decreto.
Leer más
Sorpresa en la cosecha de soja con rindes que alcanzan los 6.000 kilos por hectárea
La trilla avanza con retraso pero con rendimientos superiores a los esperados en muchas zonas.Quienes acertaron con la fecha de siembra fueron beneficiados por el clima.
Leer más
La soja desafía los aranceles: resiliencia de corto plazo, riesgos para el futuro
La caída del dólar ha servido como un factor de sostén para los precios.
Leer más
La genética Brangus argentina pisa cada vez más fuerte en Paraguay
Los criadores de ambos países trabajan en forma conjunta para afinar criterios de selección genética. La raza se adapta a ambientes desafiantes y brinda mejoras en la eficiencia productiva.
Leer más
Alarma en una industria que emplea a más de 40 mil personas en todo el país tras la liberación de la importación de equipos usados
Fabricantes de maquinaria agrícola advierten los peligros de la medida del Gobierno Nacional. Los contratistas ven con buenos ojos la medida.
Leer más
Se prevé una cosecha récord de maíz en EE.UU
El cereal ofrece mejores perspectivas que la soja en el actual escenario geopolítico. Se estima que la cosecha norteamericana puede superar las 450 millones de toneladas.
Leer más
Infraestructura, la asignatura pendiente con impacto en los costos
En una jornada organizada por La Voz, en Córdoba, especialistas analizaron el contexto económico y político. Estimaron que la cosecha podría duplicarse en 10 años. La congestión en el Gran Rosario aumenta US$ 8,1 por tonelada, según el Banco Mundial.
Leer más
 
Seguinos en:
 
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • WhatsApp
 
 
Suscribite a Clarín
El titular de los datos personales podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos a los que se refiere el art. 27, inc. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el art. 14 inc. 3 de la Ley 25.326. La Agencia de Acceso a la Información Pública, en su carácter de órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que interpongan quienes resulten afectados en sus derechos por incumplimiento de las normas vigentes en materia de protección de datos personales. Para contactar a la misma: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710 piso; 2º (CP1067), Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel: (+5411) 3988-3968. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. es una sociedad anónima según la ley argentina. CUIT 30-50012415-2. Piedras 1743, CABA, Argentina.
 
Conéctese con nosotros en:
  • Facebook
  • Twitter
  • Mail
 
Copyright 2024 Clarín
Tacuarí 1842 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
OSZAR »