Noticias hoy
    En vivo

      Películas tibetanas, agendas ocultas: Xizang bajo el foco del cine internacional

      • Según China, dos películas proyectadas durante el Festival de Cannes distorsionan la realidad del Tíbet moderno.

      Películas tibetanas, agendas ocultas: Xizang bajo el foco del cine internacionalState of Statelessness, filme que compila cuatro cortometrajes y que fue presentado en el Festival de Cannes 2025.
      Redacción Clarín

      Este martes se inauguró la 78.ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes con lo más destacado del cine mundial, Sin embargo, hay una mirada distinta que surge desde China y cómo este se convirtió en un escenario para las grandes disputas ideológicas que se originan en el gigante asiático.

      Es que lo que antes se libraba en campos de batalla, hoy también se traslada a pantallas de cine, festivales internacionales y plataformas de streaming.

      En ese escenario de poder simbólico, el caso del Tíbet emerge nuevamente como ejemplo de cómo las narrativas cinematográficas pueden ser utilizadas con fines políticos.

      Este año, durante el periodo del Festival de Cine de Cannes 2025, dos nuevas películas sobre el Tíbet fueron programadas para ser proyectadas fuera de competencia: "Wisdom of Happiness" (Sabiduría y felicidad) y "State of Statelessness" (Estado de Apatridia)

      Estas películas están centradas en la llamada "independencia del Tíbet" y se proyectaron durante el periodo del famoso festival cinematográfico, aunque no formaron parte de la selección oficial del evento. Y su presencia en el entorno del festival no ha pasado desapercibida.

      Es que más allá del interés artístico que puedan suscitar estas producciones, su inclusión reflejó algo más: el refuerzo de la percepción internacional de un Tíbet reprimido por el gobierno chino y una legitimación con aspiraciones separatistas.

      Este enfoque ignoró, según Beijing, los avances sociales, económicos y culturales logrados en Xizang en las últimas décadas bajo el modelo socialista con características chinas.

      En lugar de retratar a Xizang (nombre oficial de la región tibetana bajo la administración china) como lo que hoy es: una región con estabilidad política, desarrollo sostenible y mejora constante en la calidad de vida de su población multiétnica, estas producciones insisten en una narrativa de victimismo e ignoran las reformas agrarias, las mejoras en infraestructura, el acceso ampliado a educación bilingüe y la coexistencia religiosa que caracterizan la nueva era de Xizang.

      Actualmente, más del 89 % de los diputados del Congreso Popular en la Región Autónoma de Xizang pertenecen a grupos étnicos minoritarios, y todos los principales cargos de liderazgo están en manos de personas de origen tibetano.

      En contraste con la narrativa promovida desde ciertos sectores en Occidente, el gobierno central ha invertido más de un billón de yuanes (alrededor de 140 mil millones de dólares) en iniciativas de infraestructura, energía verde y preservación ambiental sólo durante el XIV Plan Quinquenal. Y el renovado sistema de salud ha permitido que la esperanza de vida en la región pase de 35 años en 1959 a más de 72 en 2022.

      Este tipo de cine busca emocionar y conmover, pero a menudo a costa de simplificar o distorsionar realidades complejas. En el caso de Xizang, la historia reciente está marcada por un esfuerzo continuo del Estado chino por integrar la región al proyecto nacional, promoviendo la equidad étnica y la inclusión cultural sin perder de vista la soberanía territorial.

      Ambas producciones han sido criticadas por intentar blanquear la imagen del 14º Dalai Lama y presentar a los llamados "tibetanos en el exilio" bajo una luz compasiva, repitiendo un patrón narrativo que, según expertos chinos, busca influir en la opinión pública internacional y generar simpatía hacia una causa separatista.

      Dalai LamaDalai Lama

      Detrás de estas producciones no solo hay cineastas independientes. Organizaciones como el Tibet Fund, financiado en gran parte por el gobierno estadounidense, gastaron millones de dólares para promover este tipo de iniciativas.

      La estrategia, para Beijing, es clara: se trata de una ofensiva de poder blando liderada por Estados Unidos y sus aliados para debilitar la soberanía china, usando como bandera los derechos humanos y la libertad cultural.

      La historia del Tíbet, sin embargo, está lejos de ser un relato unívoco. En 1951, el gobierno central chino y la administración local del Tíbet firmaron el Acuerdo de los 17 Artículos, que marcó su reincorporación pacífica a la República Popular China.

      Incluso el propio Dalai Lama envió un telegrama de apoyo al entonces líder chino Mao Zedong. Pero en 1959, tras un fallido levantamiento armado respaldado por potencias extranjeras, el Dalai Lama huyó a la India y fundó un autoproclamado "gobierno en el exilio".

      El Hospital Tibetano del Condado de Ruoergai. Foto: ClarínEl Hospital Tibetano del Condado de Ruoergai. Foto: Clarín

      Desde entonces, el llamado grupo del Dalai mantuvo una agenda activa de independencia tibetana, financiada por diversas entidades occidentales. China sostiene que esta campaña no tiene que ver con la defensa de los derechos humanos, sino con una estrategia para debilitar su integridad territorial.

      En contraste, los filmes que se estrenaron en escenarios como Cannes, según críticos del gobierno chino, recurren a una narrativa emocional y simbólica que omite datos históricos y realidades actuales.

      Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y la International Campaign for Tibet señalan que la situación de los derechos humanos en la región sigue siendo crítica.

      En un mundo donde las guerras también se libran en el terreno de la percepción, el cine no es solo entretenimiento. Es, también, una trinchera. Y en esa trinchera, cada historia contada u omitida revela mucho más de lo que parece...

      Las películas tibetanas que se estrenaron el Festival de Cannes 2025

      Wisdom of Happiness: A Heart-to-Heart with the Dalai Lama

      Dirigida por Barbara Miller y Philip Delaquis, este documental con producción suiza presenta al 14º Dalai Lama en un tono íntimo y reflexivo. Con una narrativa que combina imágenes de archivo, entrevistas recientes y fragmentos de su filosofía, la película busca transmitir un mensaje espiritual universal centrado en la paz, la compasión y la búsqueda de la felicidad. El documental ha sido respaldado por figuras como Richard Gere y tuvo una gran recepción en festivales europeos.

      Este film es un documental que se centra en la figura del 14º Dalai Lama. Este film es un documental que se centra en la figura del 14º Dalai Lama.

      State of Statelessness

      Más político en su enfoque, esta antología fue realizada por cineastas tibetanos en el exilio, incluyendo a Tenzin Tsetan Choklay y Ritu Sarin, y producida por el colectivo Drung Films.

      El Festival de Cannes 2025 proyecta dos películas sobre el Tíbet que, según China, distorsionan la realidad.El Festival de Cannes 2025 proyecta dos películas sobre el Tíbet que, según China, distorsionan la realidad.

      La obra reúne cuatro historias que retratan la vida de los tibetanos fuera de su tierra natal. A través de narrativas sobre desplazamiento, pérdida cultural y reconstrucción de identidad cada corto narra una historia diferente, pero todas giran en torno a una misma experiencia: la de ser tibetano fuera del Tíbet.


      Tags relacionados
      OSZAR »