Noticias hoy
    En vivo

      El Banco Central emite bonos para que las empresas extranjeras puedan recuperar sus dólares atrapados en el cepo

      • Se estima que hay más de US$ 5.000 millones que las empresas no pudieron sacar de la Argentina desde septiembre 2019.
      • Las compañías tuvieron que reinvertir sus ganancias, pero el cepo impidió que desarrollaran proyectos de mayor magnitud.

      El Banco Central emite bonos para que las empresas extranjeras puedan recuperar sus dólares  atrapados en el cepoEl Gobierno empieza a normalizar una deuda millonaria que complicó la salida del cepo.

      El Directorio del Banco Central aprobó este miércoles la emisión de una nueva serie -la 4- de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), con el objetivo de que las empresas extranjeras puedan recuperar los entre 5.000 y 6.000 millones de dólares de inversiones y ganancias que tienen atrapados por los controles de capitales -cepo al dólar- desde septiembre de 2019.

      Según comunicó la autoridad monetaria, la meta es "canalizar de forma ordenada las obligaciones con el exterior pendientes asociadas a stocks de dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023".

      A partir del ejercicio de 2025, las empresas pueden manejar libremente sus flujos y podrán retirar sus ganancias del país, sin la obligación de reinvertir los pesos en la Argentina.

      En esta instancia, a partir de la puesta en marcha de la "fase 3" del programa económico del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, se aprobó un monto total de emisión deuda en dólares por hasta US$ 3.000 millones, que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas.

      Los títulos estarán nominados en dólares y devengarán una tasa de interés anual del 3%, pagadera en forma semestral. El capital será amortizado en un único pago en octubre de 2028. Para ese entonces, el Gobierno espera contar con una mayor cantidad de reservas, que permita hacer frente a las obligaciones de deuda.

      La suscripción de esta serie de BOPREAL se realizará en pesos -que es la moneda que hoy tienen las empresas extranjeras atrapadas en el cepo- al Tipo de Cambio de Referencia de la Comunicación A 3500 (dólar oficial mayorista) para afrontar las obligaciones con el exterior mencionadas anteriormente.

      "Se contempla que hasta un tercio (1.000 millones de dólares) del monto final de emisión del BOPREAL Serie 4 pueda utilizarse para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras, según lo determine oportunamente la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)", avisó el BCRA. Es decir, podrán utilizar esos bonos para pagar impuestos.

      El BCRA anunciará las fechas de las sucesivas licitaciones de la Serie 4 a través de Comunicaciones B. La primera licitación está prevista a partir de mediados de mayo.

      "Esta nueva emisión busca avanzar en la resolución de desequilibrios cambiarios heredados, asociados a stocks retenidos de deuda con el exterior, y se enmarca como un complemento a la flexibilización de flujos y la normalización del régimen cambiario anunciadas al inicio de la Fase 3 del Programa Económico", concluye el comunicado del Banco Central, presidido por Santiago Bausili.

      Un ejemplo del funcionamiento del cepo: las petroleras extranjeras que no pudieron sacar sus ganancias en dólares del país tuvieron que reinvertirlas forzosamente. Así ampliaron proyectos como en Vaca Muerta o en la producción de gas offshore, pero a la vez la imposibilidad de disponer libremente de su dinero impidió que vieran con confianza a la Argentina para ampliar sus actividades.

      De hecho, en los últimos meses la estadounidense ExxonMobil y la malaya Petronas vendieron sus operaciones en el país por casi 3.000 millones de dólares en total y alocaron sus inversiones en destinos más rentables y menos riesgosos.


      Sobre la firma

      Santiago Spaltro
      Santiago Spaltro

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa
      OSZAR »