Noticias hoy
    En vivo

      Aysa tuvo superávit por primera vez en 17 años: tarifas y obras, fueron claves

      • La empresa estatal de agua y cloacas presentó un balance con resultados financieros positivos en 2024. No lo conseguía desde 2007.
      • En 2025 la suba de tarifas continúa siendo del 1% mensual.

      Aysa tuvo superávit por primera vez en 17 años: tarifas y obras, fueron clavesEn 2025 los aumentos de tarifas de agua son de 1% mensual. Foto: AySA.

      La empresa pública Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), que opera en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, obtuvo en 2024 un balance con resultado positivo -superávit- por primera vez en 17 años.

      Desde 2008 en adelante, todos los años había tenido déficit, que tuvo que cubrir el Estado nacional con subsidios para financiar que los usuarios pagaran tarifas menores a los costos de operación y mantenimiento.

      Aumentos de tarifas y recortes en AySA

      El motivo principal de la reversión del déficit fue, precisamente, los aumentos de tarifas de 317% en total -que comenzaron en abril del año pasado, con un 209% (se triplicaron las facturas), para después ir siguiendo a la inflación cada mes-.

      Oficinas de AySAOficinas de AySA

      Desde que arrancó el 2025, y visto que la empresa ya no necesita más subsidios para funcionar, el Gobierno determinó que la suba de tarifas es del 1% mensual para los usuarios de AySA hasta que se realice una revisión tarifaria con una audiencia pública, proceso que todavía está pendiente.

      Otra de las razones del resultado positivo en el balance fue el ajuste en las obras y el recorte del personal: unos 1.332 empleados -17% del plantel-aceptaron los planes de retiros voluntarios. El objetivo inicial era que ese número alcanzara por lo menos el 15%.

      Por otro lado, se suspendieron más de 250 obras, lo que implica una reducción del 85% en términos reales del presupuesto destinado a la ampliación de redes de agua y cloacas, con afectación a distintas localidades. De esas, unas 83 obras de expansión del servicio serán transferidas para que las continúen la Secretaria de Obras Públicas, municipios, provincia de Buenos Aires y otras entidades.

      El ahorro en inversiones no realizadas, calcularon fuentes externas a la empresas, llegó a unos $ 650.000 millones. A pesar que durante el 2023 la empresa había comenzado con el proceso de puesta en marcha del Sistema Riachuelo y el Banco Mundial había desembolsado fondos para la finalización de la obra, la mejora para unos 4,5 millones de usuarios todavía no está operativa.

      El balance de AySA en 2024

      AySA generó el año pasado ingresos por servicios por un total de $ 907.353 millones, con un salto de 74,7% frente a los $ 519.378 millones de 2023 -todo a valores constantes y reales ajustados a diciembre de 2024-, por la implementación de "una adecuación tarifaria y a un programa de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas".

      "En paralelo, en términos de eficiencia, los gastos de explotación se redujeron de $ 690.063 millones en 2023 a $ 638.116 millones en 2024", comunicó la empresa, lo que significó una baja real de los gastos del 7,5%.

      "Este desempeño permitió incrementar la utilidad bruta de $ 145.796 millones en 2023 a $ 446.104 millones en 2024. A su vez, el resultado neto dio un giro positivo, pasando de una pérdida (déficit) de $ 382.859 millones en 2023 a una ganancia de $ 48.288 millones en 2024", agregaron en AySA.

      La empresa también mostró una reducción del 27% en su flota de vehículos, con un menor gasto operativo que, a su vez, implicó una menor capacidad de respuesta en mantenimiento, reparación y atención a los usuarios.

      El Gobierno declaró el año pasado a AySA como una de las empresas sujeta a las privatizaciones en el marco del artículo 7° de la Ley de Bases.

      "De cara al futuro, AySA avanza hacia un nuevo modelo de gestión eficiente , con inversores privados y presencia en los mercados de capitales, bajo regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV). La sostenibilidad de la compañía requiere reconocer el costo de capital y el pago de impuestos, tal como lo hacen todas las empresas reguladas. Al mismo tiempo, busca mejorar su estructura organizativa, optimizar costos y recursos, y mantener su foco en brindar un servicio de calidad con inversiones sostenibles en el tiempo", concluyó la compañía.


      Sobre la firma

      Santiago Spaltro
      Santiago Spaltro

      Redactor de la sección Economía [email protected]

      Bio completa
      OSZAR »