Buena Vida

Bruxismo, no todo es lo que parece: lo que hay que saber sobre dientes apretados, placa de descanso, bótox y sueño

  • Una experta en el tema aclara las principales dudas.

Bruxismo, no todo es lo que parece: lo que hay que saber sobre dientes apretados, placa de descanso, bótox y sueño
19/05/2025 08:01

Hay patologías crónicas que tienen un abordaje multidisciplinar y que, salvo que perturben en exceso la calidad de vida en el día a día, no se tratan.

El bruxismo podría incluirse en este grupo, pero también presenta otras dificultades: requiere a nivel profesional de actualización constante, y su abordaje debe realizarse según el caso. Además, se necesitan múltiples cambios en el estilo de vida.

No es la respuesta que uno quisiera escuchar. Lo más fácil sería que haya una solución más sencilla.

Para poder entender su complejidad es conveniente desmitificar algunas cuestiones, como por ejemplo, que se trata de un problema que se genera en los dientes, que produce desgaste dentario, que se produce sí o sí de noche y que la placa es siempre la solución.

Qué es el bruxismo

“Es importante destacar que, en principio, el bruxismo no se genera desde los dientes, porque la gente suele pensar que el ícono que lo representa es el desgaste dentario y no es tan así”, introduce María Magdalena Andrada, coordinadora de la Unidad de Dolor Orofacial, Trastorno Temporomandibular (TTM) y Bruxismo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires .

Y continúa: “El bruxismo es una actividad muscular, específicamente de los músculos de la mandíbula, y en particular, el músculo masetero. Tiene dos presentaciones clínicas: una que se produce en la noche, que se llama bruxismo del sueño, y la otra que se produce estando despierto, en la vigilia, y se presenta cuando una persona está despierta, de manera inconsciente, aunque uno puede tener control voluntario sobre esa actividad”.

La tercera cosa que Andrada destaca es que el bruxismo es nada más y nada menos que la punta de un iceberg. Es el efecto de otra cosa.

“El bruxismo es una manifestación, y por debajo de esa manifestación clínica hay varias sintomatologías: hay un montón de procesos fisiológicos también relacionados con sus causas”, plantea.

Causas del bruxismo del sueño

En esta dirección, la profesional explica que el bruxismo del sueño está relacionado con cuestiones respiratorias, por ejemplo, con la apnea del sueño y con el reflujo gastroesofágico.

“Cuando llega un paciente con este tipo de bruxismo, hay que hacer una historia clínica bien exhaustiva, porque suelen tener algún problema respiratorio y de reflujo. Esto está estudiado y está publicado en papers de una relevancia científica muy importante, en donde se descubrió que si uno los trata y mejora las cuestiones respiratorias y de reflujo gastroesofágico, ese bruxismo mejora”, explica.

El bruxismo tiene causas de base, por lo general ligadas a la ansiedad. Foto Shutterstock.

¿Por qué al mejorar la apnea del sueño o el reflujo gastroesofágico mejora el bruxismo? Al parecer, el bruxismo ejerce un rol en estos casos.

“Se genera una suerte de cascada, es algo muy técnico, pero hay una serie de eventos fisiológicos que se producen en el individuo cuando está durmiendo, y estos pacientes con estas alteraciones respiratorias terminan con un evento de bruxismo. Entonces, se cree que en estos pacientes en donde hay dificultad respiratoria y puntualmente hay apnea, el bruxismo sería como un efecto benéfico”, sostiene.

Y completa: “Es algo complejo de entender y hasta de explicar, pero se cree que el bruxismo no tiene todas las cualidades o características negativas, sino que en estos pacientes los sacaría de esa situación de respiración atípica, y hasta mejoraría la ventilación”.

El bruxismo de la vigilia y la ansiedad

La aparición del bruxismo de la vigilia, aquel que se presenta cuando uno está despierto, vino de alguna manera a cambiar el paradigma. Ocurre que antes, y durante décadas, solo se consideraba el nocturno (y se medía en base al desgaste dentario, dolor de cabeza y/o bloqueo de la mandíbula).

Sin embargo, desde hace un tiempo se descubrió que existe el bruxismo de la vigilia: la persona aprieta las mandíbulas sin darse cuenta, sobre todo cuando realiza tareas de concentración, como trabajar, manejar o hacer ejercicio.

La placa es recomendada para casos en que no haya problemas respiratorios. Foto Shutterstock.

Pero, como se planteó, el hecho de apretar las mandíbulas no se hace porque sí, tiene una causa de origen. En su tesis doctoral, Andrada descubrió que está asociado a algunos rasgos de los trastornos obsesivos compulsivos (TOC).

Está demostrado hace muchos años que masticar disminuye la ansiedad y el estrés, dice la odontóloga. “Pero el bruxismo no es algo funcional, aún así, en algún punto se cree que el bruxismo de vigilia, podría disminuir la ansiedad, dado que se hace una comparativa con trabajos en los cuales se demuestra que masticar disminuye la ansiedad”, apunta.

La asociación con la ansiedad se comprueba también cuando se nota que los pacientes que tienen bruxismo tienen un perfil asociado a otras conductas, muchos de ellos tratados con medicación. “Pero además muchos se comen las uñas, mastican chicles, se muerden los labios, se muerden la lengua”, describe.

Sin embargo, en muchos pacientes se superponen las dos manifestaciones y tienen bruxismo de día y bruxismo nocturno.

¿Sirve la placa?

Lo prioritario, reconoce la médica, es que el profesional tratante realice una buena anamnesis (interrogatorio clínico). “Con respecto al nocturno, uno le recomienda al paciente hacer una consulta con un especialista como un neurólogo u otorrinolaringólogo, para ver por qué se está roncando, por qué hay apnea, o por qué tiene reflujo”, asegura.

En este sentido, si bien la placa de descanso en muchos casos resulta necesaria, no lo es para todos. “Hay muchos pacientes que se colocan una placa de bruxismo para dormir y tienen problemas respiratorios. Entonces, si vos respirás por la boca y yo te pongo una placa que va a la boca, empeorás.Cuando respirás es probable que bruxes más”, advierte.

El botox está indicado para casos de dolor muscular. Foto Shutterstock.

“Por otro lado -continúa-, es fundamental empezar a tratar la ansiedad de base, yo les digo a los pacientes que el bruxismo es una manifestación de su ansiedad".

“Si el paciente no se percibe con ansiedad o no se da cuenta de que aprieta los dientes de día, no va a tener buenos resultados, y yo siempre digo que depende mucho el poder manejar la ansiedad, como todas las patologías crónicas”, añade.

Para esto, propone mejorar la calidad del sueño, hacer actividad física, y utilizar estrategias que ayuden a bajar la ansiedad, como el mindfulness, que es muy recomendable en estos casos, además de controlar hábitos como masticar chicle y comerse las uñas.

Otro punto importante es la auto-observación: “Hay muchos pacientes que trabajan muchas horas en la computadora y quizás nunca percibieron que se ponían tensos y apretaban los dientes o tensaban la mandíbula y la ponían en una posición que tensiona la musculatura”.

En resumen, el tratamiento no consiste exclusivamente en el uso de la placa, sino en que el paciente entienda que el bruxismo es una expresión de esa ansiedad.

Tratamiento con botox: en qué casos

¿Qué se puede decir respecto al bótox? “Se utiliza para algo puntual, está mal decir que es un tratamiento para el bruxismo”, dictamina Andrada.

“El bótox se aplica cuando hay dolor muscular, porque es una contracción muscular que no se produce en los dientes, sino que se produce a nivel cortical, desencadena una información que va al músculo y el músculo se contrae, entonces aplicar bótox en la musculatura periférica hace que el músculo se contraiga con menos intensidad y que haya eventos de bruxismo más espaciados”, explica.

En muchos casos, reconoce, los pacientes perciben menos dolor, dado que sienten a la mandíbula más liberada y con menos tensión. Sin embargo, no es para todos los casos de bruxismo, sino para aquellos que generan dolor muscular.

Un estilo de vida saludable

Más allá de si a alguien le recomiendan un paliativo farmacológico, hay pilares de estilo de vida que son imprescindibles y que ayudan en todos los ámbitos vinculados a la salud: como la actividad física y la calidad del sueño,

El bruxismo puede ser diurno o producirse durante el sueño. También, pueden darse ambos. Foto Shutterstock.

“Me gustaría destacar la importancia, sobre todo, de la higiene del sueño y la actividad física en todos los pacientes que tienen esta patología crónica. La actividad física tiene múltiples y demostradas características que mejoran todo lo que vinculado con la ansiedad”, subraya.

Además, reitera la importancia de no masticar chicle, no comerse uñas y pellejos de las manos, no morderse los labios; dado que son todas actividades que generan demasiada actividad muscular y generan fatiga, no son funcionales y contribuyen aún más a que el paciente tenga dolor sumado a su bruxismo.

En cuanto a la higiene del sueño, prioriza dejar de usar pantallas unas horas antes de irse a dormir y leer en papel, para que se active la melatonina y no la serotonina.

***

➪¿Tenés alguna duda sobre salud y bienestar que te gustaría que abordemos en notas de la sección? Escribinos tu consulta a buenavida@clarin.com


Sobre la firma

Ludmila Moscato

Redactora de la sección Buena Vida @ludmilamos


Tags relacionados
OSZAR »